Mesa Diálogos entre Arquitectura, Diversidad y Género

el

Mesa Diálogos entre Arquitectura, Diversidad y género en las Primeras Jornadas Interdisciplinarias ARQUITECTURA EN PALERMO
Martes 19 de julio. 18:00 (hora Argentina) 

Modalidad virtual

Inscripciones:

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/jornadasarquitectura/index.php

Participantes

Inés Moisset (Argentina),  
Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (1992). Realizó el Dottorato di Ricerca in Composizione Architettonica en el Istituto Universitario di Architettura di Venezia, (2000). Es miembro de la Carrera de Investigador Científico CONICET. Obtuvo el Premio Bernardo Houssay de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a la Investigación Científica y Tecnológica en la categoría Investigador Joven en 2003. Dirige becarios y tesistas de doctorados desde 2004. Se desempeñó como Directora de la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos, UCC. Se especializa en Metodologías de la investigación propias del Proyecto y la Arquitectura. Entre sus publicaciones digitales se destacan los blogs Sembrar en el desierto y Fractales y arquitectura. Ha participado en Editatonas (Women in Architecture, Museo Guggenheim de Nueva York) y es editora habitual de Wikipedia donde participa del Grupo Muj(lh)eres Latinoamericanas. Es coordinadora del sitio Un día | una arquitecta que desde 2015 se dedica a visibilizar la labor de las mujeres en la profesión. Fue organizadora del evento de apertura de la Bienal de Buenos Aires 2015 -Encuentro de Mujeres y Arquitectura. En 2016 el colectivo obtuvo el Premio Milka Bliznakov que otorga el International Archive of Women in Architecture (Virginia Tech, EE. UU.)

Ana Gabriela Godinho Lima (Brasil),  
Arquitecta y Urbanista (1994), Maestría (1999), ambos de la FAU de la Universidad de São Paulo. Doctorado por la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo (2004). Post-Doctorado en School of Creative Arts/ University of Hertfordshire, Inglaterra (2009). Profesora e investigadora en el Programa de posgrado de la FAU Mackenzie. Coordinó el proyecto de investigación: Femenino y Plural: Caminos y Proyectos de Arquitectas. Editora temática de la revista Cadernos de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo. Subdirectora de la Asociación Nacional para la Investigación en Arquitectura (ANPARQ). Autora de libros, capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales sobre crítica e historia de la Arquitectura, Género y Ciudades.
Inés Novella (España),
Arquitecta urbanista y máster en igualdad de género. Es profesora de urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia y coordinadora de la Cátedra UNESCO de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid. Seleccionada para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018. Ha sido una de las expertas consultadas para el desarrollo de la Agenda Urbana Valenciana, las Directrices de Ordenación del País Vasco y la Ley de Planeamiento de Extremadura (LOTUS). Forma parte de la Comisión para la revisión de la Normativa de Habitabilidad de la Comunidad Valenciana y es miembro del grupo europeo de trabajo “Gender- and climate just- Cities and Urban Regions” de la Academia Leibniz de Planificación Territorial (ARL).
Luciana Lima (Argentina)
Arquitecta FAU-UNLP, actriz, bailarina, feminista, activista LGBTTIQNB. Trabaja en el cruce de lenguajes transdisciplinarios y en proyectos colectivos desde hace más de 20 años. Es madre de Juana en una familia diversa. Coordina el colectivo de  contemplación urbana y transformación barrial llamado Territorio Tolosa junto a Verónica Pastuszuk desde 2016. Forma parte de la RED de arquitectas transdisciplinarias: La Ciudad Que Resiste, donde investigan el urbanismo feminista desde prácticas urbanas colectivas. En 2018 conforman el proyecto de extensión: Arte, género y espacio público. Y en 2019 editaron su primer libro por EDULP. Trabaja en proyecto y dirección de obras de forma independiente como también en Infraestructura Escolar PBA donde se encuentra desarrollando el proyecto de la escuela pública desde una perspectiva de género junto al colectivo Punt 6. Actualmente prepara la defensa de su Tesis de la Maestría en Proyecto Arquitectónico MaPA (FADU-UBA), con la dirección de Inés Moisset y Gustavo Diéguez; donde investiga la construcción colectiva del urbanismo feminista, con el título: (re!) parar. Se formó en  artes durante 20 años, en danza, teatro y filosofía. Y fue distinguida con el Premio Joaquín V. González a los mejores promedios de la Facultad, recibió diversas becas para desarrollar sus investigaciones: Beca Clarín SCA, Beca a la creación (FNA), Beca Posgrado FADU-UBA. Y recientemente su trabajo (re!) parar fue reconocido con una mención como arquitecta activista en el premio nacional Soy Arquitecta 2021/2022